¿Qué es la Codependencia?

El concepto de codependencia se define como un problema que deviene de estar excesivamente involucrado en los problemas de "otras personas", es decir,  un grado excesivo de preocupación por la felicidad prioritaria de las personas a quienes se protege (familiares, amigos), que se manifiesta en conductas de protección, de velar por sus necesidades, asunción de tareas y obligaciones, todo ello, dejando a un lado las propias necesidades, y sin tener en cuenta la voluntad de las personas a quienes se protege, ni sus propias capacidades de autocuidado.

Las personas codependientes se caracterizan por estar tan preocupados y absortos en tratar de ayudar, proteger o curar a otro, que en este proceso descuidan en algún grado sus propias prioridades y sus propias vidas.


La expresión sintomática del codependiente se caracteriza por la necesidad de tener el control sobre el otro, por una baja autoestima, por no perder su aprobación, por un autoconcepto negativo, por la dificultad para poner límites, por la represión de sus emociones, por hacer propios los problemas del otro, por el miedo a ser abandonado, a la soledad o al rechazo.

En los casos de familias cuyos padres se han visto desbordados por problemas y descuidan la atención a sus hijos, y les han exigido cubrir las necesidades y demandas de los padres, esos hijos no han aprendido que la atención de sus propias necesidades es también importante, y corren el riesgo de suprimir sus necesidades y volverse adictos a cumplir el rol de alguien que atiende a los demás, como funcionaban en casa de sus padres. Así, por ejemplo, alguien que se ha criado un padre drogadicto (alcoholismo), o que experimentó negligencia emocional, o la inversión del rol padre-hijo, puede desarrollar comportamientos codependientes, y estos patrones tienden a repetirse en relaciones posteriores de adulto.

Algunas características de la Codependencia:

  • Tendencia a priorizar el bienestar del otro, sin tener en cuenta sus propias necesidades.
  • Un sentido exagerado de responsabilidad por las acciones de los demás a quienes se “atiende”.
  • Tendencia a confundir amor y lástima, es decir, “sentir amor” por personas necesitadas o con problemas, por las que pueden sentir lástima y necesidad de proteger.
  • Tendencia a implicarse en relaciones con individuos con problemas psicológicos o distantes emocionalmente.
  • Tendencia a sentirse heridos cuando las personas a las que “cuida” no reconocen sus esfuerzos.
  • Una dependencia insana en las relaciones. El codependiente hará todo lo posible para permanecer en la relación, para evitar el sentimiento de abandono.
  • Necesidad de aprobación y reconocimiento, que se mantiene mediante el extremo cuidado de las necesidades de su pareja o persona a la que “cuida”.
  • Necesidad constante de controlar a otros. Existe un intento de regular los sentimientos internos propios a través del control de personas, conductas y situaciones.
  • Falta de confianza en sí mismo o/y en otros.
  • Hipersensibilidad a la crítica.